lunes, 5 de noviembre de 2007
Octubre 2007 - Sombras de una ciudad
viernes, 2 de noviembre de 2007
Dos canciones, dos realidades
El mismo tema, grabado en directo, en París, en 1987. Es el Bis final. Un directo para ver, y disfrutar. Una banda de lujo, y un sonido inmejorable.
El mismo tema, en directo, en Rotterdan, en el año 2004. Cindy, con más de 50 años, sigue en plena forma.
Y ahora, la realidad del año 2007. Persépolis, película que espero ver un día de estos, en los Multicines de Bora, Bora. Escuchar la nueva versión del Eye of the tiger, pone los pelos de punta.
http://www.persepolislapelicula.es/
jueves, 25 de octubre de 2007
Styx - Can´t find my way home
Se echa de menos la voz de Steve Winwood, pero la versión está llena de buenas guitarras acústicas, y mucho feeling.
The Dead Zone - Michael Kamen
Sabía que había una edición lamentable. El precio, 3 euros. Dije, "a la cesta". No tendré esa mala suerte. Me la puse al día siguiente.
La calidad de imagen, en efecto, era pésima. La edición proviene de un master en formato 4:3, sacado de un Vhs rastrero, donde incluso se pueden ver las imperfecciones de la cinta. Pero la película lo vale, por supuesto.
Ya la había visto en algún pase por televisión, pero no la recordaba con detalle. El hecho de verla con una calidad tan pobre, a la larga, no significó un problema muy serio. Al contrario, ayudó a reforzar ese aire vintage de su puesta en escena, a darle un aire vago, y nostálgico, de cuando se hacía buen cine, y ese cine se veía en casa, en soporte analógico, machacado por cientos de alquileres.
La realización es prodigiosa. Es cierto que el libro es más oscuro, pero pocas han sido las adaptaciones que de las novelas de Stephen King han salido bien paradas. Para mi gusto, los mejores momentos son los que ocurren en la casa del sospechoso de los múltiples asesinatos, las visiones del protagonista, de las cuales Shyamalan tomó buena nota para su El Protegido, y su final, sin estridencias, que deja una profunda tristeza como poso final.
La interpretación de los actores es muy "ochentera" (a veces, muy teatral), pero todos, en especial Cristophen Walken, salen muy bien parados.
Y algo que me gustó mucho, fue la banda sonora de Michael Kamen. Hay un profundo misterio en su tema principal. Algo intenta encontrar la luz, pero el entorno no le deja hacerlo. Esa búsqueda, a veces, es desesperada, trágica, y está llena de horrores. Kamen lo mostró con un excelente uso de los instrumentos de viento, como el clarinete, y el oboe. Recurso que se ha convertido en un clásico.
Michael Kamen, fallecido en el 2003, fue uno de los compositores por excelencia de los 80, y los 90: La Zona Muerta, Brazil, Los Inmortales, Arma Letal, etc.
Una de las bandas sonoras más conocidas que compuso fue la de Robin Hood, Príncipe de los Ladrones. Esta tarde la he vuelto a escuchar. Una grabación nítida, casi sin ningún tipo de post producción. Mi favorito, aparte de su tema principal, es "Marian at the Waterfall". Lirísmo, y romanticismo a raudales.
¿Qué fue de Molly Ringwald?

Mito juvenil de los ochenta: Spacehunter, 16 velas, El club de los cinco, y La chica de rosa, fueron sus películas más significativas. Rechazó los papeles de Molly, en Ghost, escrito para ella, y el de la prostituta que acabó finalmente interpretando Julia Roberts.
De todas estas, mi favorita es La chica de Rosa, un cuento de hadas proletario, con una impresionante fotografía de Tak Fujimoto (El Sexto sentido). Nunca le he encontrado el punto a El club de los cinco. Pese a ser considerada un clásico de los ochenta, y estar en mi videoteca, siempre me he aburrido sobremanera cuando la he intentado ver, y ya han pasado unos cuantos años. 16 velas es un desmadre, y Space hunter, un divertimento de serie b, que se proyectaba con gafas 3D, aunque yo la vi en un cutre cine de Las Palmas, sin gafas, ni sonido en estéreo, ni nada de nada, y en una incómoda silla de madera. Me río yo de las Planet Terror actuales.
Actualmente, se dedica al teatro, donde representa el papel que hizo famoso en su día Liza Minnelli en Cabaret. En el cine de los 90, se ha prodigado muy poco, (Secuestrando a la señorita Tingle).
Cosas buenas de los ochenta, como los veinte vídeoclub´s que antes había en Huesca, y que tenías que recorrer para encontrar tal o cual película, los primeros Mac´s, de 128, y 512 k´as de memoria, las maquetas que se grababan a la de cuatro, todos a la vez, El Tránsito, ciertas cosas de la movida, y el sentimiento de modernidad que sentimos cuando entramos en La comunidad Europea, (maldito Euro), y la repudiada por casi todos, Otan.
Sigues como fondo de pantalla, en mi móvil, igual de guapa, y pensativa, que hace 20 años. No somos cosa.
¿Cómo romper con tu chica en 64 pasos?
Algunos ya conoceréis este vídeo, pero como siempre llego tarde a todo, lo he descubierto esta mañana. Como también tengo mi corazoncito, lo cuelgo aquí, para verlo de vez en cuando.
Una historia sencilla, pero genialmente contada. Nuestra vida está llena de pequeños momentos, que debemos aprender a valorar.
Every Day
Llevo tiempo intentando encontrar este disco. De momento, me conformo con esta interpretación que Steve Hackett, y su banda, realizaron en el festival de Montreaux en 1980. No sólo de jazz vive el hombre.
Un disco mágico, e inolvidable.
Y aquí, mi versión del tema central del disco al que pertenece este tema: Spectral Mornings.
http://boomp3.com/m/8de5e541819d
Disfrutamos, que es de lo que se trata.
Sissel

Suya es la voz que tararea las notas inolvidables de la banda sonora de James Horner.
Le seguí la pista a principios del 2000, con la llegada de internet a casa, pero la tenía un tanto olvidada.
Ha colaborado con gente tan dispar como The Chieftains, Plácido Domingo, José Carreras, Brian May, James Horner...
Le ha costado conseguir el éxito internacional. Siempre se ha quejado de la falta de buenos compositores y productores en su Noruega natal. Cuando canta clásico, su voz es, para mi gusto personal, demasiado "lírica". Ella se defiende mejor en el terreno del pop, aunque desde luego, las texturas que mejor le van a su limpísima voz son las épicas, y célticas.
Os dejo una muestra de su talento. Weightless es su "Frozen". ¿Con cual de los dos canciones me quedo? Escoger entre un tema que conoce todo el mundo, y otro, mucho menos oído, pero igual de impactante, y a mi juicio, mucho más hermoso, (el solo del oboe, los arreglos de cuerdas, la voz de Sissel), no representa ningún problema. Al menos, ella siempre se ha mantenido fiel a su voz, y a su estilo. Es una soprano, punto.
http://www.sissel.cc/music/Weightless.mp3
Un vídeo de la canción.
Una colaboración con El Coro del Tabernáculo Mormón, grabado en directo, (atención a la chicharra provocada por las luces): Vitae Lux.
http://www.sissel.cc/music/Vitae_Lux.mp3
Más link´s:
http://en.wikipedia.org/wiki/Sissel_Kyrkjebø
http://www.sissel.net/ (Sitio oficial)
http://www.sissel.cc/ (El más completo, con actualizaciones recientes).
Torn
De momento, disrutamos de la Imbruglia, y de la simpatía del vídeo: